INTRODUCCION
En el presente
trabajo se muestra una monografía que fue el resultado de la aplicación de métodos y técnicas de la investigación que se estuvieron realizando en arduas
semanas dtrabajo en campo durante el primer y segundo semestre de nuestra
carrera.
Como estudiantes
de la licenciatura en Comunicación Intercultural nuestra visión traspasa las
fronteras de una comunicación que no solo se queda en el salón de clases, como
se muestra a continuación en esta monografía.
Hablar de una
comunidad representa saber lo que se está investigando y tener bases con que sustentar
los datos que se presentan en un trabajo. Esta monografía implicó que tomáramos
el papel de investigadores, realizando las visitas a comunidad en San Juan
Coajomulco, municipio de Jocotitlan y
así conocer a través de la microhistoria al barrio Juárez, que formó nuestro
lugar de estudio.
Se mostraran aspectos sobresalientes e importantes que tiene nuestro barrio como aspectos físicos, económicos, tradiciones, solo por mencionar algunos. Con el fin de enriquecer la cultura y los conocimientos sobre nuestro entorno.
Se mostraran aspectos sobresalientes e importantes que tiene nuestro barrio como aspectos físicos, económicos, tradiciones, solo por mencionar algunos. Con el fin de enriquecer la cultura y los conocimientos sobre nuestro entorno.
LOCALIZACIÓN
El
barrio Juárez, se encuentra ubicado en la comunidad de San Juan Coajomulco,
municipio Jocotitlán. El cual se caracteriza por ser uno de los más extensos.
TOPOGRAFÍA
El
lugar antes mencionado se encuentra ubicado a los 19°45’11” de latitud al Norte
y a los 099°58’07” de longitud al Oeste, con Altitud de 2648 m.s.n.m.
EXTENSIÓN Y LÍMITES
Según
información otorgada por el INEGI y cálculo de la brigada, se calcula que este barrio tiene
una superficie de 808.409 Km2.
Limitando al Norte con Santa Cruz Chico, en el Sur se
encuentra San Felipe del Progreso, al Oeste el Barrio la Pera, y en el Este con
Santa Rita.
"LÍMITES DE JUÁREZ (MAPA)"
OROGRAFÍA
El
barrio cuenta con terrenos para la siembra, que principalmente se llevan a cabo
en épocas de siembra.
HIDROGRAFÍA
INEGI
nos muestra los sistemas hidrográficos que esta región posee.
Dentro
de estos sistemas hidrográficos, el barrio Juárez cuenta con corrientes de agua1 que se unen
con el cuerpo de agua2 (laguna)
que pertenece a San Felipe del Progreso, al igual que se encuentra el paso
del riachuelo de la comunidad.
CLIMA
Gracias a los datos que reúne el INEGI, se pudieron calcular los climas predominantes en la comunidad; presentando un clima cálido semiseco con ciertas manifestaciones de cambio climático en las última temporada. En la zona poblacional el clima es seco, mientras en la parte superior, donde las viviendas escasean es templado.
Gracias a los datos que reúne el INEGI, se pudieron calcular los climas predominantes en la comunidad; presentando un clima cálido semiseco con ciertas manifestaciones de cambio climático en las última temporada. En la zona poblacional el clima es seco, mientras en la parte superior, donde las viviendas escasean es templado.
"RECURSOS NATURALES DE JUÁREZ (MAPA)"
DEMOGRAFÍA
POBLACIÓN
Desde el último
censo del INEGI (2010) la población Juárez no ha recibido algún otro censo que
arroje el total de población actual, por lo cual a través del método
cuantitativo se decidió actualizar esos datos.
Actualmente cuenta con un total promedio de 400
habitantes, donde el 90% son adultos y
niños, y el 10% de la población representa a los ancianos.
EDAD
|
SEXO
|
PORCENTAJE
|
TOTAL
|
TOTAL
|
|
Niños
|
Hombres
|
75%
|
108
|
||
-18
|
Niñas
|
Mujeres
|
25%
|
36
|
144
|
Adultos M.
|
Hombres
|
50%
|
108
|
||
+18
|
Adultos M.
|
Mujeres
|
50%
|
108
|
216
|
Ancianos
|
Hombres
|
30%
|
12
|
||
+60
|
Ancianas
|
Mujeres
|
70%
|
28
|
40
|
Fórmula para obtener el número de habitantes.
N. de Casas x No. de Integrantes = Habitantes promedio
ALFABETIZACIÓN Y ANALFABETIZACIÓN
Quienes se ven involucrados en este aspecto son los
adultos mayores de 18 años y ancianos de 60 años en adelante. Datos que se
pudieron calcular gracias a la encuesta realizada en campo. Razón por la que pedimos
ante el manejo de esta información,
cierta discreción, pues no son datos exactos.
Edad
|
Sexo
|
Sabe
leer y escribir
|
No sabe
leer y escribir
|
Total de
población
|
|
+18
|
Adultos
|
Hombres
|
70
|
38
|
216
|
Mujeres
|
56
|
52
|
|||
+60
|
Ancianos
|
Hombres
|
8
|
4
|
40
|
Mujeres
|
8
|
20
|
LENGUA ORIGINARIA
El
número de hablantes mazahuas en la zona Juárez se muestra escasa, por lo que
las escuelas de nivel primaria han otorgado
un espacio en clases para enseñar la lengua originaria. Las lenguas
predominantes son mazahua y otomí, este último se desarrolló gracias a los
nuevos habitantes que decidieron establecer una vida con algún habitante del
barrio Juárez (Citado por la brigada
Juárez, Abril 2016)
Edad
|
La habla
|
Entiende
|
Habla y entiende
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
-18
|
||||||
+18
|
||||||
+60
|
-
Los habitantes menores de 18 años no suelen hablar la lengua originaria
fuera de las aulas escolares, no obstante ya pueden comprender cosas básicas,
como saludos, despedidas, modales, objetos, animales, etc.
-
2 de cada 10 adultos hablan y entienden alguna lengua indígena.
-
La senectud intenta mantener en equilibrio este aspecto. Su práctica abunda
solo en conversaciones entre adultos no menores de 40 años.
RELIGIÓN
La
religión católica ocupa el primer lugar entre los pobladores del barrio Juárez,
y desde hace una década se posiciono en
segunda lugar, la religión evangelista.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
PROGRAMAS SOCIALES
Los
programas sociales en gran parte han representado al barrio Juárez, puesto que
la delegación no muestra participación y
apoyo para llevarlas a cabo. Así
es como no los menciona el Sr. Federico,
quien ha encaminado varios proyectos para beneficio de todo el barrio, sin la
ayuda de la delegación.
-
Pavimentación de la calle Reforma e Independencia.
-
Colocar el nombre las dos calles principales (Independencia y Reforma)
-
Solicitar material para la banda de guerra para la escuela primaria.
Los
recientes proyectos que se han puesto en
marcha, se dividen en tres niveles, los que están en proceso, los conclusos y
obras inconclusas.
Proyectos
conclusos
|
Proyectos
inconclusos
(Más de un año
sin respuesta)
|
Proyectos en
proceso (Menos de un año)
|
Mantenimiento de
espacios recreativos
|
Sistema de agua
|
Carreteras
|
Brindar material de construcción
|
Canchas con juegos
|
|
Otorgar animales de granja.
|
||
Instalación de luz
|
A
continuación se presenta una copia extraída del plan de desarrollo de Jocotitlán
2009-2012, que muestra la relación de obras en sus localidades. La obra “Red de agua potable” forma parte del
barrio “La Pera” sin embargo la decidimos considerar, ya que las autoridades delegacionales no reconocen la
separación entre Juárez y La Pera.
PROBLEMAS SOCIALES
Ningún espacio territorial habitable se libera de las
disputas sociales. En el barrio Juárez se han presentado tres problemáticas de
las cuales hay que alarmarse.
Problemática
|
Razón
|
Iniciativa de proyectos
|
Preferencias familiares
|
Separación del barrio
|
Sistema de Agua
|
Maternidad en adolecentes
|
Educación sexual por parte de padres
|
EDUCACIÓN
Esta
información que a continuación se presenta fue recabada por datos del INEGI, y concluida
con datos analizados por la brigada Juárez.
La
educación es un ámbito primordial para los jóvenes menores de 18 años, por lo
que dentro de Juárez existen tres centros educativos (kínder, primaria, secundaria)
de los cuales no solo asisten los niños del barrio, sino también de las zonas
vecinas.
Centro educativo
|
No. de estudiantes
|
Mujeres
|
Hombres
|
Prescolar
|
80
|
42
|
38
|
Primaria
|
360
|
188
|
172
|
Secundaria
|
150
|
80
|
70
|
Prescolar
“Estefanía Castañeda”
El Jardín de Niños “Estefanía Castañeda”
se encuentra entre la calle reforma, barrio Juárez C.P 50715. Con un total de cuatro
aulas, servicio sanitarios, con un personal ocupado de 3 docentes, 1 director y
80 alumnos, que van desde los 3 a los 6 años.
Primaria “Gustavo
Baz Prada”
La escuela estatal “Gustavo Baz Prada”
se ubica en la calle Reforma, barrio Juárez C.P 50715. Cuenta con doce salones
de aprendizaje, un salón de danza, uno de inglés, otro de computación,
dirección, salón de usos múltiples y tres salones en construcción. Con un total
de dieciocho maestros y un aproximado de 360 alumnos, teniendo en cuenta que no
solo los del barrio asisten a ella, sino que lugares como Atlacomulco, Santiago
y San Marcos inscribible a sus hijos en esta primaria.
En centro educativo nivel secundaria
oficial 0352 “General Lázaro Cárdenas del Rio” ubicada en la calle Reforma,
barrio Juárez C.P 50715. Tiene un personal ocupado de entre 11 a 30 personas, 12
aulas y solo 150 alumnos.
Existe
una Unidad Médica Rural (UMR) que
depende del Instituto Mexicano del Seguro
Social del Estado de México,
quienes ofrecen los siguientes servicios básicos que se presentan
posteriormente.
El
personal con el que se cuenta: una
doctora y cuatro enfermeras. Ubicada en la calle reforma, barrio Juárez, en la
primera curva, anterior a la escuela secundaria.
La maternidad en adolecentes de acuerdo a los doctores
del UMR tiene el índice más alto en índices de
consultas. Datos obtenidos por el INEGI.
SERVICIOS
- Consulta de medicina general.
- Atención de urgencias.
- Planificación familiar.
SERVICIOS
- Consulta de medicina general.
- Atención de urgencias.
- Planificación familiar.
- Atención prenatal,
parto.
- Atención de recién nacido - Prevención del cáncer cervico uterino y de mama - Vacunas - Manejo de enfermedades diarreicas y respiratorias. - Prevención y tuberculosis de pulmonar. - Atención integral a la salud del adolescente. - Atención integral de diabetes - Capacitación comunitaria para el autocuidado de la salud - Atención dental |
POLÍTICA
ESTRUCTURA
GUBERNAMENTAL (Local)
Actualmente la comunidad de San Juan Coajomulco vive una
disputa sobre el cargo delegacional, ya que aún no está definido el
encargado de representar a la comunidad. Existen dos planillas a la
candidatura, la Planilla Verde y la Planilla Roja, por tal situación en estos
momentos es imposible que algunas de las dos planillas tome el cargo; sin
embargo uno de los representantes de las planillas, tomó cargo de la delegación
a partir de un sello, ya que el sello oficial aún se encuentra en el municipio
de Jocotitlán, pero existe la duda de que sea falso.
Sergio Resillas Vásquez, es la persona que ha tomado el puesto por
tiempo indefinido.
La causa por la que el proceso de elección fue retrasado, es que entre simpatizantes
existió una discusión que terminó por agresión de los mismos.
Esquema anterior
de abril 2016
´
|
Esquema actual
ECONÓMICA
TRANSPORTES
La
población de Juárez se caracteriza por contar con la calle “Independencia” que
conecta al centro de la comunidad, y “Reforma” la cual te adentra al panteón,
clínica y centros educativos.
Tipo
|
Total
|
Carreteras
|
1
|
Calles
|
3
|
Veredas
|
5
|
Para
que la población se traslade de su hogar al centro o fuera de la comunidad,
tiene a su disposición Taxis de sitio, automóviles propios, al igual que
camionetas, todo esto depende de la ocupación laboral en la que el habitante se
encuentre.
COMUNICACIONES
Los
medios comunicativos fundamentales dentro del barrio son tres, el teléfono, la
radio y la televisión. Pero quien ha tenido un gran impacto dentro de los
habitantes es la televisión, mostrando que 7 de cada 10 casas tienen TV por
cable, mientras las otras 3 solo tienen televisión digital.
COMERCIOS Y SERVICIOS
La importancia de un comercio es de
vital relevancia en un lugar, pues aparte de que brinda un servicio, nos genera
cierta comodidad y estabilidad.
A continuación desglosaremos los tipos
de comercios y servicios que se encuentran en el barrio Juárez.
Tipo
|
Total
|
Tiendas
/ Abarrotes
|
6
|
Tortillerías
|
1
|
Dispensarios
para alimento animal
|
1
|
Ciber
|
1
|
Herrería
|
1
|
Materiales
de construcción
|
2
|
FESTIVIDADES
Barrio Juárez es diverso, dentro de su gran diversidad existen algunas
tradiciones o fiestas que son memorables; dentro de ellas encontramos festividades importantes.
RELIGIOSAS
12 de Diciembre una fecha importante para toda persona
que sea perteneciente a la religión católica, en barrio Juárez está una pequeña capilla, donde se encuentra
una imagen de la virgen de Guadalupe y a
su vez se le realiza una pequeña fiesta a celebración de su fe, creencia y
devoción cada año. Su festejo es realizado y organizado por mujeres
pertenecientes de este lugar, se encargan de la decoración, comida y misa.
Algunas veces es festejado con música que armonice y haga un ambiente más
agradable a esta convivencia. Termina
cuando se le dan las mañanitas a la virgen presentada.
Existen otras festividades relevantes las cuales son en
el mes de noviembre los días 1 y 2 del
mes, en estos dos días la gente del
barrio y de la comunidad asiste al panteón
para llevar algunas flores o en algunos casos extravagantes arreglos florares
a sus fallecidos. Posteriormente se
regresan a sus hogares para así darles una bienvenida, haciendo una tradición
Mexicana.
CÍVILES
Peregrinación de ciclistas fue llamada, cada año se asigna una fecha en
la cual hombres y jóvenes algunas veces mujeres parten desde el barrio hacia la
Ciudad de México a la bella basílica a llenarse de fe, es un evento social ya
que en la mayoría de las ocasiones es organizado aquí en el barrio Juárez, no
es exclusivo solo del barrio los demás habitantes de otros barrios cercanos
también asisten.
FAMILIARES
La familia es el lugar donde más celebraciones existen puesto que aquí se festeja a los
jefes de familia de parte de alguna institución escolar o con familia
cercana, una fecha que es relevante es
el 24 de diciembre donde se une el barrio, y las familias para estar juntos y
gozar de una rica comida. Está es realizada por todos.
ANTECEDENTES CULTURALES
ARQUITECTURA
En este punto se
aborda el tema de arquitectura, basándonos en la muestra que obtuvimos a través de la observación
directa (Brigada Juárez, abril 2016). Arrojando resultados que señalan que 7 de
cada 20 casas tienen arquitectura tradicional mazahua.
Aunque ya no existan muchas casas tradicionales aún se
ven las cocinas, ya que son parte de las costumbres que aún mantienen los
habitantes del barrio.
VESTIMENTA
Las personas de
antes aproximadamente (1830) aún tenían una forma muy en particular de
vestirse, tenían la tradicional vestimenta mazahua como son las lías, guaraches,
collares, blusas con bordados, aretes, fajas, y sus famosas trenzas acompañadas
de un listón de colores. Esto identificaba las costumbres y la cultura de las
mujeres, y los hombres se caracterizaban por utilizar pantalones blancos de
tela, su gabán, sus guaraches en algunos casos, su sombrero y su morral bordado
por sus esposas. Actualmente se ha perdido esta forma de vestir ya que se
adoptan nuevas modas y costumbres para poder adaptarse a este nuevo siglo de
globalización.
EL
MANANTIAL COMO MANZANA DE LA DISCORDIA ENTRE BARRIOS
El abastecimiento del agua es un
problema que relaciona un solo barrio,
divido en dos barrios: barrio Juárez y barrio la Pera.
Inicialmente estos dos barrios
estaban unidos y con el paso del tiempo los habitantes de la región del
manantial (la pera), vieron una gran ventaja al contar con agua y deciden
independizarse de Juárez.
Esta separación solo surgió entre los
habitantes del barrio y la pera ya que
comentaban los habitantes que no recibían apoyos delegacionales y porque no
cuentan con una toma de agua potable, el gran beneficio que tienen es que está
ubicado en gran manantial dentro de los límites del barrio la Pera.
Este manantial ha sido disputado
entre el mismo barrio ya que algunos quieren hacer uso exclusivo de este
recurso, apreciamos como su proceso comunicativo es deficiente ya que cuando se
quiere tomar una iniciativa y solucionar el problema (de coherencia) al tratar
de acceder al manantial, ya que el agua es un recurso natural que debería
beneficiar a todos los habitantes de la comunidad y no solo a un barrio.
Deberían mostrarse más solidarios
todos los integrantes del barrio con sus vecinos ya que ambos necesitaron de
algún día un favor o apoyo por parte de los mismos integrantes.
CONCLUSIÓN
Para poder
realizar un trabajo como es una monografía es necesario asumir con
responsabilidad y respeto el trabajo que se estará trabajando, así mismo se
necesita tener el lugar donde se harán las investigaciones pertinentes.
Es una gran
satisfacción como brigada poner llevar hoy a las manos del lector este trabajo que refleja los
conocimientos obtenidos en clase.
Se aplicaron
técnicas y métodos de investigación como son entrevistas, cuestionarios, la
observación, etc. Para obtener datos del barrio Juárez que son de suma
importancia para la realización y finalización de este trabajo. Es importante
señalar que aunque se obtuvieron estos datos del barrio no son exactos ya que
la comunidad es cambiante y dinámica.
Todo investigador
necesita partir de la idea de que pueden existir muchas posibilidades al
realizar un trabajo de campo como fue nuestra situación.
Deben aplicarse
los conocimientos vistos en clase para poder tener resultados que
retroalimenten los objetivos y el resultado final.
La metodología
Científica nos proporciona algunas herramientas que son esenciales para este
tipo de monografías.
GLOSARIO
HIDROLOGÍA
1.
Corrientes de agua: Flujo de agua que depende de la precipitación pluvial
y/o afloramiento de aguas subterráneas.
2.
Cuerpos de agua: Extensión de agua limitada por tierra.
ACCESO A LA TIERRA
3.
Ejidatarios: Aquellas personas que poseen más de dos parcelas dentro de un
determinado lugar.
4.
Comuneros: son aquellos que tiene pequeños tramos de terrenos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Guerrera, F. (2009) Declaración de
Coaximalco-Coajomulco. [Disponible: http://fridaguerrera.blogspot.mx/2009_12_01_archive.html
] (Consulta 2016, Mayo 28)
INEGI. (2010) Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. [Disponible:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/
] (Consulta 2016, Mayo 28)
INEGI, (2010) Espacio y Datos de México. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx (Consulta
2016, Mayo 28)
SEDESOL Micro Regiones, (2015) Catalogo de Localidades.
Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=150480012(Consulta
2016, Mayo 28)
Bando de Jocotitlan, (2016)
Bando de Jocotitlan [Disponible
en: http://legislacion.edomex.gob.mx/node/3664]
(Consulta 30 Mayo)
INAFED, Municipio de Jocotitlan (2016) [Disponible en: http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15048a.html
] (Consulta 30 de Mayo)
INFORMANTES
CLAVES
NOMBRE
|
EDAD
|
SEXO
|
OCUPACION
|
BARRIO PERTENECIENTE
|
Jaime
Téllez Rodríguez
|
-
|
MASCULINO
|
EX SEGUNDO DELEGADO
|
BARRIO DOLORES
|
Víctor
Manuel Nava Esquivel
|
-
|
MASCULINO
|
EX PRIMER DELEGADO
|
BARRIO SANTA RITA
|
Roberto
García
|
-
|
MASCULINO
|
NO APLICA
|
SANTA CRUZ GRANDE
|
Lic.
Sergio Resillas Vázquez
|
63
|
MASCULINO
|
DELEGADO DE SAN JUAN
|
-
|
SR.
Roberto -
|
48
|
MASCULINO
|
CONSERJE DE LA SECUNDARIA
|
-
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario